sábado, 24 de octubre de 2009

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Entendida como intervención psicopedagógica aquella que se desarrolla en una escuela y principalmente se le ve implicada dentro del salón de clases atendiendo a problemáticas relacionadas con el aprendizaje de los alumnos, de relación y convivencia entre los mismos.
Para entender mejor Malanca Cristina (2008) dice que la intervención psicopedagógica es aquella que destaca el valor de la interdisciplina, fusionando saberes y experiencias de la educación y de la salud mental, estudia; el aprendizaje formal y todas las alteraciones que se puedan presentar en este proceso.
Lo que busca la intervención psicopedagógica es una mejora en el pequeño ya sea en su comportamiento o en su aprendizaje, ella se enfoca más a atender y resolver problemas de tipo psicológicos y pedagógicos, como pueden ser hiperactividad, bipolaridad, dislexia, discalculia y disgrafia entre otros.
Bisquerra Rafael (2005) relaciona la orientación Psicopedagógica, con la intervención psicopedagógica, entendiendo por esta como un proceso de ayuda y acompañamiento continúo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida.
De este modo la intervención psicopedagógica consiste en un proceso donde se le da continuidad para el fortalecimiento de la decadencia de cada una de las capacidades del pequeño que se ven reflejadas dentro del aula, desde la hora de entrada a la escuela hasta el trabajo en casa con los padres.

REFERENCIAS
Malanca cristina (2008). Curso de proyectos de intervención. Recuperado el 10 de noviembre de 2009: http://www.upncelaya.edu.mx/docentes/wp-content/uploads/presentacion-de-la-materia.ppt
v Bisquerra Rafael (2005) Marco Conceptual de la Orientación Psicopedagógica en: Revista mexicana de orientación educativa. Recuperado el 10 de noviembre de 2009: http://www.remo.ws/revista/n6/n6-bisquerra.htm

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Como su nombre lo dice la intervención socioeducativa nace de una problemática o necesidad proveniente de la sociedad y proporcionando una mejora con brotes de tipo educativo, siendo que a la sociedad es un conjunto de personas los cuales se les debe de impartir una educación desde cualquier medio o contexto donde se encuentre.
Para no confundir la intervención socioeducativa de la intervención psicopedagógica Orcasitas Ramón (2002) define la intervención educativa como aquella que actúa en medios sociales desde una práctica educativa no institucionalizada. Entendida mejor como una necesidad fuera del rubro de del currículo escolar.
Colodrón Mª Francisca (2004). Dice que la intervención socioeducativa, Participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la prevención, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno.
En si se interviene en relaciones entre actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, determinado por ciertos factores sociales y culturales que condicionan a la sociedad en general.
Entonces la intervención socioeducativa consiste en llevar a cabo una mejora y avance en la superación de dificultades de los usuarios, siempre desde las necesidades sociales de gran relevancia como: el estudio de los problemas sociales, la calidad de vida, las relaciones interculturales, las poblaciones en conflicto como: personas mayores, inmigrantes, infancia, violencia, adicciones, etc. También se puede participar en el diseño de planes, procesos de implantación, animación, estructuración, renovación, talleres, actividades deportivas etc., en beneficio a los implicados dependiendo de su necesidad.

REFERENCIAS
v Colodrón Mª Francisca (2004).Psicología Educativa. Recuperado el 12 de octubre del 2009:
http://www.cop.es/colegiados/M-02744/#Intervención Socioeducativa.
v Orcasitas, J. (1997). La detección de necesidades y la intervención socioeducativa. Recuperado el 10 de octubre de 2009 : http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn21p67.pdf

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

Los proyectos de intervención son un término nuevo, poco usual y mal empleado en nuestra sociedad actual y en el medio educativo, siendo esta ultima la que mayormente hace uso de él pero solo como un término vanguardista, sin darle su verdadero uso práctico.
El presente proyecto sobre la implementación de una ludoteca está totalmente formado para ser un proyecto de esta índole, entendida por esta como aquel proceso que da solución y transforma la realidad social en la que nos encontramos inmersos partiendo de una necesidad o problemática. Para entender mejor lo que es un proyecto de intervención se definirá cada una de sus variables dependientes a él:
Posse J (2000) define al proyecto como un conjunto de actividades interdependientes e interrelacionadas que utilizan recursos humanos, materiales, financieros, temporales y naturales, sobre los cuales se imponen ciertas limitaciones o restricciones y cuyo propósito final es satisfacer las necesidades humanas.
Jaques A (1993) define la intervención como un proceso que pretende determinados efectos y que obedece por ello una metodología.
Entendido entonces proyecto de intervención como una forma de inmiscuir y dar solución o una mejoría a las necesidades o problemas que presenta una población en general, desde un pequeño grupo de personas como una escuela, una empresa, una fabrica, clubs y/o ayuntamientos, obedeciendo una metodología y planeando una serie de actividades para lograr acciones y objetivos concretos.
Así mismo intervenir es participar conjuntamente con los involucrados siendo esta la mejor forma de poder averiguar y detectar sus necesidades o problemáticas, al mismo tiempo que se trabajaría con ellos para poder proporcionarles una solución.

REFERENCIAS
Jaques, A. (1993). Intervención e investigación. Potencia presentada el 11 de septiembre de 1993 en la Universidad Autónoma de Hidalgo.
Posse, J. (2000) administración de proyectos. (2da ed.). México: IAPEM-UAEM.

domingo, 6 de septiembre de 2009

EL PLAGIO EN LOS JOVENES

En la actualidad nos encontramos inmersos en un mundo globalizado, donde la tecnología y la información de Internet esta al alcance de todos, misma que es utilizado por los jóvenes para realizar algún trabajo de investigación o una tarea, el problema en si es que esta vía de información es mal utilizada, muchas veces se copia el documento tal y como se encuentra sin darle crédito al verdadero autor, a este hecho se le denomina plagio.

Como menciona el documento publicado por Eduteka (2002) “El plagio ocurre cuando usted tomo prestadas palabras e ideas de otros y no reconoce expresamente haberlo hecho”, no importa de donde realmente se obtuvo la información, puede ser de libros, revistas, periódicos, lo que realmente importa es, que si se utiliza alguna de esta información ya sea ideas, opiniones, datos estadísticos, graficas, imágenes, etc. Estas debe ser citada y puestas entre comillas o en otro caso esta la opción de ser interpretada y/o parafraseada, tomando en cuenta que al parafrasear en ciertas ocasiones se puede llegar al plagio, por eso es importante que nunca se debe de olvidar de transformar por completo el texto ya sea usando sinónimos, cambiando la estructura, el ritmo y las partes del texto, de este modo se evita el plagio.

Lo importante es hacer conciencia a los jóvenes del delito que se esta cometiendo, ya que el plagio en si es considerado un robo o un hurto, no hay mejor forma de realizar un trabajo de investigación; más que citándolo correctamente con ayuda del modelo APA (Asociación Americana de Psicología) y hacerlo con las propias palabras e ideas del creador.

REFERENCIAS
Traducción de Eduteka “plagiorism: What it is and How tu Avord it”. Publicado en ingles por la biblioteca del Instituto Tecnologica de Massachussets como parte del curso “escritura expositiva para los estudiantes bilingües”